

de la Reacción Católica
La Universidad Notre Dame, de la Compañía de Jesús, entrega el Doctorado Honoris Causa a Obama....
Niños vestidos de pastores para celebrar Navidad
Obligan a los alumnos a celebrar Halloween mientras les prohíben colocar belenes
En el Colegio Público Juan de Padilla de Toledo, se han prohibido todas las expresiones nevideñas a petición de unos pocos padres. Sin embargo, el pasado noviembre, todos los alumnos tuvieron que celebrar la fiesta pagana de Halloween sin posibilidad de ausentarse. La Inspección Educativa de la Consejería apoya la medida.
Cada vez son más abundantes los casos en los que parece advertirse una política planificada y oculta desde la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha tendente a eliminar cualquier referencia religiosa en los colegios de la región. Esta política se extiende también a los centros concertados, en los cuales algunas actuaciones hacen sospechar que se intenta poner en cuestión el propio carácter de estos centros.
El procedimiento de actuación detectado hasta ahora es muy similar al que se sigue en otras zonas de España, y comienza cuando algunos padres a título particular o, como mucho, un grupo formado por tres o cuatro familias presenta una queja ante el centro educativo de turno por la presencia de símbolos religiosos como el crucifijo o bien por la celebración de determinadas festividades como la Navidad en las que también se hace patente algún tipo de simbología religiosa.
Hemos visto el final de esta forma de proceder en la reciente sentencia del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo en la que se venía a dar la razón a una madre italiana que había iniciado su proceso precisamente con una protesta ante la presencia de crucifijos en las aulas. En el caso castellano-manchego se da la circunstancia, además, de que los padres que han iniciado el proceso del que daremos cuenta en esta breve investigación posiblemente son militantes del Partido Socialista Obrero Español, lo que hace sospechar que se trata de consignas dadas desde el propio partido. Hoy queremos dar cuenta de un caso que ilustra a la perfección este proceso.
Este caso se ha dado en el Colegio Público «Juan de Padilla» de Toledo, colegio de infantil y primaria, en el que este año se han suprimido todas las referencias religiosas a la Navidad: los niños tienen prohibido realizar cualquier actividad que contenga simbología religiosa navideña, y en su lugar se les han proporcionado actividades relacionadas con motivos paganos propios de estas fechas, tales como el árbol y botas de colores. Resulta curioso que en fechas muy recientes, con motivo del Halloween anglosajón, todos los niños tuvieron que realizar de forma obligatoria las mismas actividades.
Como ha contado a Religión en Libertad Paloma Fernández Cano, una de las madres que lleva a sus hijos a este colegio, este proceso se inició durante el curso pasado cuando dos padres de alumnos protestaron por la presencia de símbolos religiosos en las cercanías de la Navidad, tales como los tradicionales belenes y ciertos disfraces que utilizaban los niños en el festival de final de trimestre como el de pastorcillo o angelito. Según parece, un disfraz de pastorcillo ha sido considerado por estos demandantes como algo contrario a la aconfesionalidad del Estado Español y de la escuela pública.
En ese primer momento la dirección del colegio consideró que era demasiado drástico suspender todas las actividades que ya estaban organizadas, pero desde el Servicio de Inspección Técnica de Educación de la Delegación Provincial de Toledo se cursó la oportuna instrucción para que en el curso siguiente, el actual, se evitara cualquier tipo de simbología o actividad con contenido religioso.
Se da la circunstancia, continúa relatando Paloma Fernández, de que casi todos los profesores han acogido con disgusto esta medida, y la inmensa mayoría de los niños y sus padres han sufrido una gran decepción, manifestando por diversos medios este malestar, si bien tanto la dirección del colegio como el propio claustro de profesores tiene las manos atadas al tratarse de una instrucción procedente de la Inspección educativa. Sin embargo, fuentes jurídicas consultadas por ReL señalan que el procedimiento seguido en este caso podría ser flagrantemente ilegal.
En primer lugar, las actividades que se organizan en cualquier centro educativo con carácter estable deben quedar reflejadas en dos documentos oficiales que tienen valor vinculante, el Proyecto Educativo de Centro y las Normas de convivencia, organización y funcionamiento (Orden de 25-05-2006 de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los colegios de Educación Infantil y Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, artículo 4, letras a y b, y artículo 27, letra a). Ambos deben ser aprobados por el Consejo Escolar del centro en cuestión, es decir, votados por los representantes de los padres, de los profesores, de los alumnos y del personal de administración y servicios. En ningún caso la Administración educativa, a través de su Servicio de Inspección, puede alterar arbitrariamente ninguna decisión adoptada en el marco de la autonomía de los centros (Orden de 25-05-2006, artículos 8, 29 y 30)
En segundo lugar, ninguna persona individual o en grupo puede imponer a una comunidad educativa su voluntad contraviniendo la voluntad mayoritaria de la misma expresada a través de los órganos establecidos al efecto.
En tercer lugar, no existe tal discriminación o violación de la neutralidad de la escuela pública cuando el tipo de actividades que se realizan no son impuestas de ninguna forma y en ningún caso a las personas discrepantes, antes al contrario, es una minoría la que impone a una mayoría su santa voluntad.
http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=6023
. En la Ethica ordine geométrico demonstrata (Ética demostrada según el orden geométrico, 1677), se encuentra esta "perla":
Proposición LIII
PROPOSICIÓN LIV
El arrepentimiento no es una virtud, o sea, no nace de la razón; el que se arrepiente de lo que ha hecho es dos veces miserable o impotente.
Cuando la oligarquía dominante recurre a instrumentos de verdadera democracia suele llevarse grandes disgustos. Suiza es una nación que mantiene muchos de estos mecanismos, no como innovación revolucionaria, sino como manifestación de sus tradiciones políticas seculares. El parlamentarismo suizo es débil y el sufragio universal no se estableció hasta 1971, de nuevo mediante grandes presiones externas.
Pese a la paulatina degradación de estos instrumentos tradicionales de verdadera democracia (en el sentido de forma de gobierno, no de ideología) en esta ocasión el pueblo suizo demostró su voluntad de no claudicar ante la imposición del dogma islamista. Los suizos han aprobado el domingo 28 de noviembre la iniciativa lanzada por el partido Union Démocratique Fédérale a fin de prohibir la construcción de minaretes en las mezquitas. El “sí” ha ganado con extraordinaria mayoría. El 57,5% de los votos, venciendo además en la mayoría de los 26 cantones de Suiza. Sólo se han manifestado en contra Ginebra, Vaud, Neuchâtel y Basilea-Ciudad. Es decir, en los territorios más calvinistas y protestantes. Es significativo que si se exceptúa el cantón montañés protestante de Glaris, sólo los cantones católicos han venido practicando con continuidad la democracia directa, la Landsgemeinde. Este resultado representa una sonora bofetada para el conjunto de la clase política suiza, la cual se había enfrentado de forma unánime al proyecto, respaldado por una iniciativa popular que había recogido 113.000 firmas.
Además hay que tener en cuenta las presiones de la casta política (tanto de derechas como de izquierdas, partido ecologista incluido), la enorme ofensiva emprendida por la práctica totalidad de los medios de comunicación, las imprecaciones lanzadas por la Conferencia Episcopal Suiza, las tergiversaciones lanzadas adrede por los institutos de sondeos, los cuales habían pronosticado una contundente derrota de una iniciativa popular, que sólo iba a obtener, según ellos un 37% de los votos. El poder ha entorpecido todo lo posible la propaganda favorable a la prohibición de los minaretes, mandando a la policía a requisar multitud de propagandas que se limitaban a reproducir textos del Corán bajo la excusa de que "resultaban discriminatorios". (Obviamente resultaban discriminatorios, pero para los no mahometanos). La actitud promahometana de la Conferencia Episcopal Suiza (¡cuanto defendió Mons. Lefebvre al Papado denunciando los males del colegialismo!) es coherente con sus múltiples heterodoxías. El futuro presidente de la misma, Norbert Brunner, ha señalado que el celibato de los curas católicos debería ser voluntario y que estaría dispuesto a ordenar a sacerdotes casados y a mujeres de presbíteros. Evidentemente los seguidores de un catolicismo consecuente, tradicional por tanto, no paran de crecer en Suiza. Que es uno de los puntales de la resistencia católica antimodernista. También los judíos apoyaron el "sí" a la construcción de minaretes a traves de un comunicado de la económicamente influyente "Federación Suiza de Comunidades Israelitas".
Pese a acoger muchas instituciones internacionales Suiza es una nación muy celosa de su independencia y soberanía. Suiza tiene uno de los sistemas de gobierno más antiguos, democráticos --no en el sentido ideológico, sino como forma de gobierno-- y equitativos del planeta. Además de una concepción confederal en las antípodas del centralismo, sin que haya habido nunca tentativas secesionistas pese a la heterogeneidad cultural de la misma. Su identidad política está muy definida y existe un enorme patriotismo, pese al carácter de confederación cantonal. Su ejército es una milicia de voluntarios, los profesionales no llegan al 7%. Han sido muchos los carlistas, los regionalistas partidarios de la reintegración foral o los simples estudiosos del derecho histórico español los que han trazado un paralelismo entre el sistema suizo y el tradicional hispánico. Las innovaciones liberal constitucionalistas siempre se han impuesto por la fuerza de las armas, primero con la invasión napoleónica y después con el desenlace de la Sonderbundskrieg. El gobierno de muchas aldeas y pueblos es lo más similar al concejo abierto hispánico (hoy día restringido y tutelado por poderes foráneos tras la constitución del 78) y el equilibrio entre los poderes cantonales y el confederal es admirable, y ello pese a la ausencia de una Monarquía que represente los principios de autoridad y totalidad, pudiendo ejercer de moderador.
Si Suiza ha votado no a los minaretes de acuerdo con su idiosincrasia lo más probable es que lo lleven adelante, dando al mundo una lección de no dejarse avasallar ni por la invasión islámica ni por las presiones mundialistas. No pesa ningún racismo ni xenofobia en esta votación. Desde siempre Suiza ha acogido a millones de inmigrantes (muchos españoles y portugueses, por cierto) desde hace cientos de años. Solo la llegada del Islam ha dado problemas. Los mismos ante los que el gobierno masónico de España y su sistema constitucional-liberal nos pretende arrodillar.
(http://montejurralealtad.blogspot.com/2009/12/suiza-valiente-consideraciones-sobre-el.html)
Nos creemos que hoy más que nunca, precisamente porque las nubes cargan sobre el horizonte, precisamente porque en algunos momentos se diría que las tinieblas van borrando aún más los caminos, precisamente porque la audacia de los ministros del averno parece que aumenta más y más; precisamente por eso, creemos que la humanidad entera debe correr a este puerto de salvación, que Nos le hemos indicado como finalidad principal de este Año Mariano, debe refugiarse en esta fortaleza, debe confiar en este Corazón dulcísimo que, para salvarnos, pide solamente oración y penitencia, pide solamente correspondencia.
.
Prometédsela vosotros, hijos amadísimos de toda España; prometedle vivir una vida de piedad cada día más intensa; más profunda y más sincera; prometedle velar por la pureza de las costumbres, que fueron siempre honor de vuestra gente; prometedle no abrir jamás vuestras puertas a ideas y a principios que, por triste experiencia, bien sabéis a dónde conducen; prometedle no permitir que se resquebraje la solidez de vuestro alcázar familiar, puntal fundamental de toda sociedad; prometedle reprimir el deseo de gozos inmoderados, la codicia de los bienes de este mundo, ponzoña capaz de destruir el organismo más robusto y mejor constituido; prometedle amar a vuestros hermanos, a todos vuestros hermanos, pero principalmente al humilde y al menesteroso, tantas veces ofendido por la ostentación del lujo y del placer! Y Ella entonces seguirá siempre siendo vuestra especial protectora.
.
Nos, como Padre común de la familia cristiana, como vicario de Aquel a quien fue dado todo poder en el cielo y en la tierra, a Vos, a vuestro Corazón Inmaculado confiamos, entregamos y consagramos no sólo toda esa inmensa multitud ahí presente, sino también toda la nación española, para que vuestro amor y patrocinio acelere la hora del triunfo de todo el mundo del Reino de Dios y todas las generaciones humanas, pacificadas entre sí y con Dios, os proclamen bienaventurada, entonando con Vos, de un polo al otro de la tierra, el eterno Magnificat de gloria, amor y gratitud al Corazón de Jesús, único refugio donde pueden hallarse la Verdad, la Vida y la Paz.
Dios querrá salvar al mundo por medio de aquel Corazón Inmaculado.
(Pío XII, Radiomensaje al Congreso Nacional Mariano celebrado en Zaragoza, Consagración de España al Inmaculado Corazón de María, 12 de octubre de 1954)
El presidente de la Comisión "Sí a la prohibición de los minaretes" posa con un cartel de la campaña (agencia EFE)
.
El 57% de los suizos ha votado favorablemente a una moción por la que se prohibe la construcción de minaretes en el país centroeuropeo. Para poder votar la moción, partidos conservadores reunieron durante 18 meses 100.000 firmas, en una controvertida campaña publicitaria con minaretes con forma de misiles.
Los obispos suizos se opusieron a la iniciativa, olvidando el quid pro quo. Dan la espalda a sus hermanos cristianos perseguidos en los países musulmanes, mientras favorecen la construcción de mezquitas y la expansión del Islam en su propia tierra, sin exigir reciprocidad.
Los burócratas de Europa rechazan también la medida, mientras el gobierno de Francia, que bajo cuerda está impulsando una intolerante agenda del laicismo para reducir a lo más mínimo la presencia de la fe cristiana, se declara "escandalizado" por la "intolerancia" contra el Islam.
Mientras tanto, los cristianos son perseguidos en la mayor parte de los países islámicos. Y éstos (el mejor ejemplo es Arabia) a su vez apoyan la entronización islámica en Europa financiando mezquitas, escuelas y minaretes, con un radio de acción cada vez más extenso, sin que nadie les pida someterse al principio de reciprocidad.
* * *
Los suizos aprobaron en referéndum una propuesta, respaldada por la derecha, para prohibir la construcción de nuevos minaretes, según cifras oficiales, en un resultado sorprendente que podría dañar los lazos económicos de Suiza con Estados musulmanes.
Los partidos de derecha suizos creen que los minaretes, desde los cuales los seguidores del Islam son llamados a la oración, constituyen una «reivindicación del poder político-religioso». Por ese motivo se convocó un referéndum con el objetivo de dilucidar si tales construcciones deben ser o no prohibidas, tras haber recolectado 100.000 firmas del electorado suizo durante 18 meses, informa Ep.
Alrededor del 57% de los firmantes votó aprobar una prohibición total sobre el establecimiento de nuevos minaretes musulmanes, de acuerdo con los resultados oficiales publicados por la agencia suiza de noticias ATS. Precisamente, unos días antes de la elección, sólo un 37% de los participantes en el sondeo admitió que apoyaría la prohibición. En el centro de la campaña se sitúa el controvertido cartel que mostraba a una mujer ataviada con un burka, con minaretes con forma de misil de fondo.
El insensato episcopado suizo hace coro con los verdes.
Los obispos de Suiza consideran que la decisión popular de prohibir la construcción de minaretes «representa un obstáculo y un gran desafío en el camino de la integración en el diálogo y el respeto mutuo». Así lo señalan en un comunicado publicado este mismo domingo, firmado por el responsable de comunicación de la Conferencia Episcopal de Suiza, Walter Müller, y titulado «Interpelados por el sí a la iniciativa», informa Zenit.
Para el episcopado suizo, esta prohibición supone «una omisión manifiesta a mostrar a la gente que la prohibición de minaretes no contribuye a una sana convivencia entre las religiones y las culturas, sino que al contrario, la deteriora». «La campaña, con sus exageraciones y sus caricaturas -señala el comunicado-, ha demostrado que la paz religiosa no se da por sí misma, sino que debe ser defendida cada día».
Los obispos advierten que el sí a esta iniciativa, impulsada por los conservadores Union démocratique du centre (UDC) y Union démocratique fédérale (UDF), «aumenta los problemas de convivencia entre las religiones y las culturas».
Ante este resultado, «el primer desafío consiste en devolver a la población la confianza necesaria en nuestro ordenamiento jurídico y la atención apropiada a los intereses de todos», indican los obispos. Y «ello exige la colaboración de todos en Suiza, y especialmente de los responsables del Estado y de la Iglesia», advierten.
Actualmente Suiza cuenta con cuatro minaretes, que no se utilizan para llamar a la oración. El referéndum buscaba detener nuevos proyectos de construcción de estas torres de las mezquitas.
La Confederación suiza, en la que el Islam es, en número de seguidores, la segunda religión tras el cristianismo, cuenta con unos 310.000 musulmanes, entre una población de 7,5 millones de habitantes.
Los obispos destacan que «las dificultades de coexistencia entre las religiones y las culturas no se limitan a Suiza» y advierten de las repercusiones negativas que esta decisión popular puede acarrear en otros lugares del mundo.
«Los pastores de la Iglesia católica ya recordaron, antes de la votación, que la prohibición de la construcción de minaretes no ayudaría a los cristianos oprimidos y perseguidos en países islámicos, sino que deterioraría la credibilidad de su compromiso en esos países», señalan.
El texto concluye con una exhortación a «todas las personas de buena voluntad a aumentar todavía más su compromiso actual con esos cristianos y a estar a su lado». En e l comunicado del pasado mes de septiembre con el que los obispos se oponían a la consulta popular aprobada ayer, la conferencia episcopal pedía coherencia con los principios de la libertad religiosa. «Los minaretes, como los campanarios de las iglesias, son un signo de la presencia pública de una religión», recordaron entonces los obispos de Suiza.
«La prohibición general de construir minaretes haría más frágiles los esfuerzos necesarios para establecer una actitud de acogida recíproca, en el diálogo y respeto mutuo -adviertieron-. En esta materia, el miedo es mal consejero».
Los Verdes, uno de los cinco grandes partidos suizos, ya han adelantado que se plantean recurrir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo para que invalide el resultado de este referendo, por considerarlo anticonstitucional.
"Los musulmanes de Suiza no han recibido una bofetada, sino un auténtico puñetazo en plena cara", afirmó, consternado, Ueli Leuenberger, presidente nacional del partido ecologista.
http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=5713
La insensatez de los burócratas de Europa: arrumban las cruces, y defienden la edificación de altos minaretes.
Europa ha reaccionado con preocupación ante los resultados del referéndum celebrado ayer en Suiza por el que se rechaza la construcción de minaretes en las mezquitas del país.
El ministro de Asuntos Exteriores francés, Bernard Kouchner, se ha declarado "un poco escandalizado" por la decisión de los suizos en contra de los minaretes. El jefe de la diplomacia gala considera que el resultado del referéndum es "una expresión de intolerancia".
Mientras, un portavoz de la Cancillería de Angela Merkel, ha pedido que la cuestión sea tenida "en cuenta seriamente". Wolfgang Bosbach ha declarado que la decisión es el resulado del miedo de los europeos a una islamización de la sociedad.
"Estoy un poco escandalizado por esta decisión" que es "negativa porque concierne a las inquietudes de Suiza que será vista como represor a de una religión si no permite que se construyan minaretes en su país", ha declarado por su parte, el ministro francés de Exteriores a radio RTL.
"Espero que los suizos recapaciten sobre esta decisión", ha añadido. "Es una expresión de intolerancia y yo detesto la intolerancia". Y considera que la construcción de minaretes en las mezquitas "no es una gran cosa. ¿Es una ofensa que en un país de montañas haya una construcción un poco más elevada?", se pregunta Kouchner.
Ante las preguntas sobre la prohibición del burka en Francia, el ministro asegura que no es lo mismo porque el burka "es un atentado contra los derechos de las mujeres, es una restricción de su libertad", así que la prohibición de esta vestimenta se considera para "proteger" a las mujeres.
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/30/internacional/1259567063.html
.
El sitio web «Messa in latino» y la asociación francesa «Paix Liturgique» han publicado una encuesta que refleja que el 63% de los italianos practicantes recibiría con agrado que se pusieran en práctica las disposiciones del motu proprio «summorum Pontificum».
Según una encuesta realizada por la prestigiosa firma demoscópica italiana Doxa para el sitio web «Messa in latino» y la asociación francesa «Paix Liturgique», el 63% de los católicos italianos practicantes acudiría a la misa tradicional (en latín y gregoriano) al menos una vez al mes si tuviera posibilidad de hacerlo, y el 40 % todas las semanas.
La encuesta refleja que el 64% de los católicos practicantes italianos tiene conocimiento de que el julio de 2007 el Papa Benedicto XVI confirmó, a través del motu proprio «Summorum Pontificum», que la misa puede ser celebrada tanto en la forma moderna llamada «ordinaria» o de «Pablo VI» (esto es, en lengua vernácula, con el sacerdote dirigido hacia los fieles y recibiendo la comunión de pie) como en la forma «extraordinaria» o «de Juan XXIII», en latín y gregoriano, con el sacerdote dirigido hacia el altar. Esta cifra disminuye hasta el 58% si se considera a todos los católicos, practicantes y no practicantes.
Según el citado informe demoscópico, el 71% de los católicos italianos se muestra favorable a la coexistencia natural entre ambas formas de celebrar la misa en la propia Iglesia.
Se trata del primem trabajo de estas características realizado en Italia y, según «Paix Liturgique», «la investigación recuerda con fuerza que los fieles ligados a la forma extraordinaria del rito romano son extremadamente numerosos y no pueden ser reducidos de manera simplista a los que pertenecen a la Franternidad Sacerdotal San Pío X». Para «Paix Liturgique», esta precisión «es importante porque algunos obispos constantemente intentan reducir el debate litúrgico a la Fraternidad Sacerdotal quem en realidad, sólo reagrupa a una minoría de todos los fieles ligados a la forma extraordinaria del rito».
Por contra, la adhesión a la forma extraordinaria no es más que la expresión de «muchísimos fieles que han permanecido ligados a la expresión de la fe de sus padres y no piden otra cosa que poder manifestarla de nuevo».
http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=5698
Con el 62% escrutado, el abanderado del Partido Nacional lograba 55,9% de los votos, frente al 38% de Elvin Santos, del oficialista Partido Liberal.
TEGUCIGALPA.- El hacendado de derecha Porfirio Lobo ganó ayer las elecciones presidenciales de Honduras, cinco meses después de un golpe de Estado que hundió al país en una crisis política. Según el primer informe del Tribunal Supremo Electoral (TSE), con el 62% de los sufragios escrutados, Lobo, del opositor Partido Nacional (PN, de derecha) lograba un 55,9% de los votos, contra un 38% del abanderado oficialista Elvin Santos.
Tras conocer los primeros resultados, los partidarios de Lobo se lanzaron a las calles a festejar el triunfo, lanzando petardos, con estridente música y haciendo sonar las bocinas de sus automóviles. Desde el centro histórico de la ciudad hasta el elegante boulevar Morazán, resonaron los gritos de "Pepe Presidente".
Las elecciones de ayer se realizaron con una masiva participación y en un ambiente de calma, en unos polémicos comicios que no serán reconocidos por muchos países de América Latina por estimar que no se dieron las condiciones para un proceso democrático, aunque Estados Unidos sí los respaldó.
Pese al clima de fuerte división política entre los seguidores del gobierno provisional de Roberto Micheletti, que exhortaron a votar, y los del derrocado Mandatario Manuel Zelaya, que instaban a boicotear las elecciones y a permanecer en sus casas, una fuerte presencia de electores comenzó a fluir a las urnas desde las 7:15 de la mañana locales (10:15 en Chile), cuando el presidente del TSE, Saúl Escobar Andrade, al grito de "empieza la votación", abrió los colegios electorales.
Durante la jornada, el ex embajador de Estados Unidos en Honduras James Creagan, quien acudió en calidad de observador, aseguró que el proceso electoral era "una maravilla" porque había "mucha gente votando".
El secretario ejecutivo del TSE estimó en 35% el nivel de abstencionismo. "Esto sería más bajo que el 45% que se registró en el 2005", cuando resultó electo Zelaya, dijo el funcionario, Alejandro Martínez.
Más de 4,6 millones de hondureños fueron convocados a participar en estas votaciones en que, además de diputados y alcaldes, se elegirá a un Presidente para encabezar un gobierno que reemplazará la administración provisional surgida tras el golpe militar del 28 de junio.
Un fuerte despliegue militar y policial resguardó el orden público en todo el país. Se informó de la explosión de una bomba en la ciudad de La Paz, al norte de Tegucigalpa, que cortó el tendido eléctrico, paralizando por algunos momentos la votación. También hubo un enfrentamiento entre la policía y militantes de Zelaya en la ciudad de San Pedro de Sula.
Desde tempranas horas, "El Mercurio" estuvo recorriendo Tegucigalpa y pudo apreciar una creciente participación. En la popular colonia (barrio) Faldas del Pedregal hubo una concurrencia masiva de los electores de las 258 casas que conforman la población, según indicaron varios de sus residentes.
Más al centro de la ciudad, en la escuela Manuel Soto, también se presenciaba una creciente concurrencia, que ingresaba al lugar de votación.
Pero hubo también algunos que no quisieron sufragar. "Yo no voy a votar. No me voy a hacer cómplice de un acto ilegítimo", expresó un zelayista en El Pedregal, uno de los sectores capitalinos de mayor actividad del Frente de Resistencia al Golpe de Estado en Honduras (una alianza de unas 50 organizaciones de obreros, campesinos, maestros y estudiantes) que salió a las calles a exigir la restitución de Zelaya en el poder.
Micheletti sufragó en la ciudad de El Progreso, al norte. Tras depositar su voto, llamó a sus conciudadanos a concurrir al acto electoral. "Demuestren al mundo entero que Honduras es una democracia. Esperamos que los gobiernos entiendan que somos hombres y mujeres que queremos vivir en democracia y que no hay ni dinero ni petróleo del mundo que pueda doblegar el espíritu y la responsabilidad que este pueblo tiene con la democracia", dijo.
El triunfador Porfirio Lobo manifestó que las elecciones son la salida a la crisis. "Esta elección marca, sin lugar a dudas, un paso a un gobierno de unidad nacional que deberá cambiar todo", dijo Lobo.
La percepción es que muchos hondureños, de diversos estratos sociales y partidos políticos, ven en estas elecciones el fin de la crisis política.
Tanto es así que el candidato César Ham, del opositor partido Unificado Democrático, que hasta hace poco llamaba a no participar en las elecciones, ayer hizo un fervoroso llamado a hacerlo. Tras sufragar en la Escuela Melgar Castro, en la capital, declaró a este diario: "He llamado al pueblo que está en la resistencia a votar, porque quedarnos en la casa nos hace cómplices de esta dictadura. Además, la violencia no va a resolver los problemas del país".
Manuel Zelaya: "Ha habido un 60 por ciento de abstención"
Su voz suena fuerte y segura. Es el depuesto Mandatario Manuel Zelaya, quien en diálogo telefónico con "El Mercurio" desde la embajada de Brasil en esta ciudad, donde se encuentra refugiado desde fines de septiembre, aseguró que "esta elección ha sido un total y absoluto fracaso, porque ha habido un 60 por ciento de abstención a nivel nacional".
A una consulta acerca de cómo podía asegurar tal situación, Zelaya dijo que su información es de "primera mano", puesto que su movimiento tenía observadores en todos los municipios y lugares de votación.
"Ellos me han informado que la gente no ha concurrido masivamente a votar, como quería la dictadura, sino todo lo contrario. Ha quedado demostrado que el pueblo hondureño es un pueblo digno que no se deja avasallar ni manipular por una dictadura, por muy poderosa y abusiva que ésta sea", recalcó.
"Tapabocas"
"Esto es un gran tapabocas para la dictadura, para el dictador Micheletti, y para la política de EE.UU. que ha avalado un proceso ilegal y viciado", añadió.
El 2 de diciembre próximo el Congreso debatirá si restituye a Zelaya en el poder, ante lo cual el gobernante depuesto advirtió que, de darse así, "no aceptaré la restitución. Sería avalar el golpe de Estado y la farsa electoral, sería perder mi dignidad y mi honor, que es lo que me queda en esta vida".
En la noche, Zelaya aseguró que es "amigo personal" del vencedor de la jornada, Porfirio Lobo, pero dijo que le separan "diferencias políticas muy grandes".
Respecto de lo acontecido durante los últimos días en que se han registrado hechos de violencia y bombazos, actos que el gobierno provisional atribuyó a militantes zelayistas, aclaró: "A nosotros no nos pesa en nuestras conciencias ni un solo militar muerto, ni un solo policía muerto. Ni torturados ni desaparecidos. Quien sí ha atentado contra los derechos humanos de los hondureños es Micheletti, quien tarde o temprano tendrá, al igual que sus colaboradores, que responder ante la justicia".
División en el exterior
Hasta ahora, sólo Costa Rica, Panamá y Perú han anunciado que reconocerán los comicios organizados bajo el gobierno provisional.
La mayoría de países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Venezuela, Nicaragua, Guatemala y Uruguay, han dicho que no los reconocerán.
El Presidente venezolano Hugo Chávez criticó la "farsa electoral" de los comicios hondureños, "a todas luces" la segunda etapa de "un golpe de Estado", en su columna dominical publicada en la prensa venezolana.
Estados Unidos ha afirmado que reconocerá al nuevo gobierno si los comicios se desarrollan de manera libre y transparente. La OEA, que suspendió a Honduras luego del golpe de Estado, no logró un consenso y la Unión Europea (UE) no se ha pronunciado aún sobre estas elecciones.
Ayer el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que está en Portugal, donde se celebra la XIX Cumbre Iberoamericana, anunció que ese organismo se reunirá el 4 de diciembre para analizar la situación, luego que el Parlamento hondureño decida si el derrocado Manuel Zelaya reasume su cargo o no.
Observador chileno
Eugenio Guzmán , decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, quien fue invitado a participar como observador de los comicios hondureños, calificó como "impecable" el proceso electoral, el que -destacó- "tuvo niveles de participación superiores a la elección en que fue elegido el ex Presidente Zelaya". "Hemos visto un proceso prolijo, tranquilo", dijo.
Pío XI (1922-1939)
Nadie debe ser tenido por tan pobre y desnudo, nadie por tan débil, hambriento y sediento, como el que carece del conocimiento y de la gracia de Dios. Con esto ante los ojos, recordemos que quien es misericordioso con los más necesitados del mundo, no quedará a su vez desprovisto de la misericordia de Dios y de su recompensa
Rerum Ecclesiae, Encíclica de Pío XI del 28 de febrero de 1926 sobre las misiones, nº 53. Traducción del original latino del sitio on line del Vaticano, www.vatican.va
.
En la antigua Atenas, cuna de la Democracia, se enseñó que ésta era el gobierno del pueblo, por oposición a la Monarquía y a la Aristocracia, este concepto se ha mantenido hasta el día de hoy, y sigue siendo enseñado así. La Democracia Ateniense, era practicada mediante la votación directa de los ciudadanos, en un espacio público destinado a ese efecto, se ejercía de manera directa, sin intermediación de algún diputado o representante del pueblo. Al parecer, era el paraíso del gobierno republicano perfecto, o eso nos han tratado de enseñar, pero comentemos algunas otras prácticas de esta “ejemplar” democracia directa ateniense.
¿Quienes eran ciudadanos?, partamos diciendo que aquellos que cumplían con sus deberes ciudadanos, principalmente con el deber de servicio militar, aquel que no portaba armas, no podía alcanzar tal calidad, o sea, ya dejamos afuera a aquellos que por su condición física, estaban imposibilitados de tal carga: menores de edad, mujeres, enfermos, ancianos (salvo aquellos que habían cumplido su deber en su juventud), extranjeros y esclavos. ¿Qué porcentaje de la población realmente participaba en las decisiones de Gobierno?; muy pocos. ¿Realmente era una Democracia entonces?.
Quizás no necesitemos hacer nuevos estudios del asunto, y sea más simple y contundente, remitirnos a una obra escrita en la misma época, por un “meteco”(extranjero invitado) de Estagira, que amó a Atenas, como si fuese su propia patria, aunque nunca fue ciudadano de ella, ya que sus palabras, son totalmente decidoras de la realidad de este tipo de gobierno, que hoy tanto idolatramos como una verdad absoluta; Aristóteles, quien en su libro “La Política”, ya nos advierte como las masas son moldeadas por distintos intereses, ya sea el poder, la codicia, el dinero, etc. presentes en toda la sociedad helénica y del mundo conocido de entonces, de hecho, el mismo cita el caso de las pirámides de Egipto, como una astuta estrategia de distracción al pueblo, para evitar que se eduque y alce contra su Faraón, y la clase sacerdotal que gobierna.
Desde aquellos tiempos, ya se hacía la advertencia de que la Democracia podía ocultar otros fines, que se muestran como los queridos del pueblo, pero que en realidad son los intereses de algunos pocos, y en estos casos, aunque en el ámbito público sigan llamándola democracia, el hombre virtuoso sabrá que se trata de una oligarquía, partitocracia, o de un tirano, que se hace pasar por “amigo” del pueblo, mientras ataca a los ricos y poderosos, y así se hace necesario, como contrapeso a esas fuerzas de la república.
¿Y qué pasa hoy en día?, A más de 2.000 años de ésta época; ¿A cambiado algo?, ¿A mejorado la Democracia?, ¿Se ha hecho más virtuosa como forma de gobierno?, la verdad, parece que no, sólo se ha sofisticado su forma, mantenemos los mismos nombres de la época clásica, como prueba de que no ha existido ninguna evolución en las formas de gobierno. Se mantiene la antigua pugna descrita por Aristóteles, entre los 3 estamentos: ricos contra pobres, unidos por la clase media que actúa como cámara de descompresión entre ambas, continúa siempre el temor a los hombres de armas y permanecen los intereses económicos, las ansias de poder y todos los vicios propios, mientras se escudan en estas aparentes luchas de las clases, que nunca acaban.
Al hacer esta retrospección histórica, y ser evidente su demoledora vigencia, nos queda claro, que sus fallidos intentos de cambio o evolución, como forma de gobierno, sigue limitándose a su envoltorio, y que se siguen escondiendo los verdaderos intereses de quienes gobiernan. Hoy se alzan nuevas banderas de luchas, se emplean nuevas estrategias comunicacionales, y se adoptan ideas foráneas para darle un aire de “progresismo”, pero la cosa de fondo no cambia, sigue perpetuando a los mismos de siempre, y no hace mejor a las personas ni a la sociedad, al revés, pareciera que en pro de los mal llamados derechos humanos, buscará enaltecer el valor de la “libertad”, por sobre todos los demás valores, provocando que esta misma libertad, se transforme en mero libertinaje, hoy en nombre de esta virtud, se esta permitiendo que varios grupos de minorías antisistémicas, se alcen proclamando sus valores como absolutos y dignos de ser reconocidos y practicados por toda la sociedad, valores que demuelen las bases de la misma, en los que ni los mismos candidatos creen en forma cierta, abandonando la búsqueda del bien común permanente, por el acceso al poder transitorio, sin medir las nefastas consecuencias que esto trae para toda la sociedad que han prometido conducir y tener a su cuidado, inclusive sacrificando su propio bienestar.
Yo me imagino, cual es la respuesta de cada candidato se da a sí mismo en su fuero interno, la que no es políticamente correcta, y cual es la que da a la prensa cuando se les pregunta, por ejemplo: ¿Usted le daría la píldora del día después a su hija?; ¿Usted dejaría que su hija se hiciera un aborto?; ¿Usted dejaría en su ausencia, que un hijo suyo fuera adoptado por un matrimonio homosexual?, ¿Usted aceptaría que su hijo fuera a un colegio donde los profesores son manifiestamente declarados homosexuales y lesbianas?, etc, etc, etc. Y como a ellos no les afecta, tampoco les interesa lo que al resto pueda pasarle, por que ellos pueden defenderse de alguna manera.
La política imperante hoy en día es: “Si usted piensa que esto o aquello, es bueno para usted y su familia; ¡Hágalo!, es su derecho, y ejercerlo, es la mayor expresión de la democracia moderna”. Pero nadie vela por las consecuencias de esta exacerbación de la libertad como pilar único de la democracia, nadie se atreve a recordar los deberes, en especial de los que deben cuidar de la sociedad, total, cuando el joven llegue a adulto y no pueda concebir, o bien falle en su matrimonio, o sea un adicto irrecuperable, el político que defendió su derecho, probablemente no esté en el gobierno, sino, en la oposición reclamando por la nula asistencia social que recibe este ciudadano, y claro, jamás fue culpa de él esta situación.
Estos grupos, que hoy abundan en el mundo, gracias a las presiones que ejercen y a la tribuna que los políticos les dan, han inundado el debate público, y han contaminado el debate acerca de las prioridades del Estado, y sin embargo, los problemas tradicionales siguen ahí, escondidos y ahora en segundo plano, como si realmente fuéramos a ser más felices con estas nuevas concepciones, que sólo terminan por empobrecer más y más a la nación, y no sólo en el plano espiritual, sino también económico.
Mucha de estas personas, viven en una situación de precariedad, de falta de comprensión y amor, y en vez de buscar propiciar los medios para satisfacer esas necesidades, se les colma de promesas electorales, materiales, a costa del resto de la sociedad, que muchas veces, en silencio y en forma ordenada y tradicionalista rechaza tales conductas por saber que no son las adecuadas a una sociedad de verdad, basada en verdaderos valores, y no en eslogan publicitarios momentáneos. Para hacer una pequeña prueba de esto, ¿Cuántos políticos reconocen la existencia de Dios?, ¿Cuántos lo hacen presente en sus campañas?, ¿Cuántos realmente se entregan en sus manos cuando hablan y actúan?
De entre los pocos estudiosos de las instituciones jurídicas de la Tradición Española el Catedrático de Historia del Derecho de la Universidad del País Vasco Jon Arrieta Alberdi ha publicado análisis bien ponderados sobre la foralidad vascongada. Si bien condicionados por manejar en ocasiones términos poco rigurosos en relación con el derecho tradicional hispánico y por un ambiente intelectual donde hay dogmas civiles bien asentados por el nacionalismo que acaban influyendo en el contexto general de la obra, restándole valor. Además están realizados en un ambiente donde es muy difícil pensar o expresarse en libertad, como la UPV, tan copada por el terrorismo etarra.
En cualquier caso, pese a sus carencias, nos gustaría destacar el esfuerzo de comprensión y explicación realizado, que nos lleva a enlazar con la actualidad del falso sistema foral vascongado. El profesor Arrieta realiza la siguiente explicación de la foralidad en su obra La idea de España entre los vascos de la Edad Moderna:
3. EL MUNDO INSTITUCIONAL VASCO: LA FORALIDAD COMO JURISDICCIÓN PROPIA
El periodo abordado en esta exposición (siglos XVI-XVIII) coincide con el asentamiento y madurez de las instituciones vascas de derecho público. El proceso de pacificación y asentamiento de la sociedad vasca en el bajo medievo estuvo centrado en la reducción de la superioridad abusiva de los Parientes Mayores y en la formación de cuerpos provinciales organizados a modo de hermandades, en las que las villas, a la sazón bastante consolidadas, pasaron a ocupar una posición de mucho peso. Las provincias vascas eran, en definitiva, un espacio en el que privaba la implantación de núcleos dotados de jurisdicción propia, dando lugar a un conglomerado de entes capacitados para ejercerla en un mosaico plural y dinámico (López Atxurra).
En la base se encuentra la jurisdicción municipal y la de las corporaciones (consulados de mercaderes, y gremios potentes como los de ferrones). Téngase en cuenta que la Baja Edad Media fue el periodo en el que en estas tierras se consiguió llegar a un equilibrio social y territorial, el primero por superación de los conflictos entre y con los Parientes Mayores, y el segundo por la organización de los núcleos de población en el nivel municipal y urbano –por un lado– y el provincial (Juntas Generales y Diputación) por otro. Los municipios ostentaban la mayor parte de la gestión y ejercicio de la vida pública, pero su representación provincial aparecía cada vez con una forma y presencia más madura y organizada, de modo que era necesario tenerla en cuenta en su relación con otros núcleos, jerárquicamente más elevados, de potestad jurisdiccional (las propias Juntas y el Corregidor, Chancillería de Valladolid, Consejo de Castilla).
La jurisdicción propia requiere de un territorio definido. Las provincias consolidan su forma y proporciones y ligan cada vez más sólidamente a ellas sus instituciones. La madurez jurisdiccional se manifiesta en la capacidad normativa de los municipios en su ámbito y de las Juntas para asuntos provinciales; en la policía y orden público, fomento y algunas prestaciones sociales; en el procedimiento judicial basado en el juez natural y, para Vizcaya, jurisdicción propia en la Chancillería de Valladolid. En cuanto a la fiscalidad y al comercio, los defensores de la foralidad, fiscalidad propia y libre comercio, los explican siempre en función de la defensa, es decir, trasladan la justificación al terreno de las obligaciones.
El conjunto potestativo, que en forma de privilegios, diferencias y ventajas constituye la foralidad, tiene su otra cara en las obligaciones que implica. Todos los defensores de las instituciones forales se refieren a un mismo hecho: las provincias exentas cumplían una función defensiva de la Monarquía. Su situación geográfica era determinante, particularmente ante Francia, que representó en estos siglos el riesgo político, dinástico y religioso por excelencia. Los Pirineos pasaron a ser en el siglo XVI, tanto para Francia como para España, un compacto bloque de defensa integrado por las poblaciones montañesas asentadas y permanentemente preparadas para la guerra. Las provincias y reinos pirenaicos defienden a la Monarquía defendiéndose a sí mismos.
La pertenencia a un gran Imperio, líder entonces del mundo católico, era una garantía de seguridad para provincias que se hallaban geográficamente situadas en zonas de riesgo. El respaldo general que la Monarquía podía proporcionar era la contraprestación lógica al compromiso de actuar como primer frente de defensa contra potentes enemigos, ante cuyos potenciales ataques, a su vez, el volumen y la solidez del Imperio ejercían un efecto disuasorio tranquilizador para las pequeñas provincias fronterizas. Éstas se sentían relativamente cómodas y seguras y, al mismo tiempo, alejadas, casi ajenas, a la acción jurídico-administrativa directa de la Monarquía.
Es curioso comprobar la gran proximidad de ideas y argumentos que podemos encontrar en las descripciones y defensas de los ordenamientos jurídicos propios de autores guipuzcoanos, catalanes o sardos de la época moderna, cuando Fuenterrabía, el Rosellón y la isla de Cerdeña tenían un valor estratégico considerable.
En lo que a las provincias vascas y a Navarra se refiere Francia representó el riesgo político, dinástico y religioso por excelencia en los siglos XVI y XVII. Valois y Borbones estuvieron intensamente enfrentados con los Habsburgo y estas dos últimas casas tuvieron siempre la vista puesta en conseguir la titularidad del liderazgo político militar de la cristiandad europea. Cuando se abrió el frente de la Reforma y ésta caló en la, hasta entonces, católica Francia, el problema de la posible contaminación provocó el cierre aún mayor de la frontera pirenaica, en parte de la cual, precisamente, había prendido especialmente la nueva confesión.
Como vemos históricamente la foralidad, no solo vascongada, sino también de los reinos hispánicos fronterizos, está determinada además de por un fortalecimiento del poder provincial en detrimento del municipal por su posición de avanzados y fidelísimos reinos ante la más que posible invasión.
Así, el profesor Arrieta reconoce los derechos forales se complementan con obligaciones principalísimas. Faltaría además profundizar algo más en la filosofía jurídica foral. Era un modo de atemperar cualquier tentación absolutista, ajena a la Tradición Española y respondía a la concepción orgánica de la sociedad. Los fueros no solo eran territoriales, y no solo provinciales, pues también los habia municipales. Y al tiempo los habia eclesiásticos, universitarios, militares, etc. con plena vigencia todos en el Señorío de Vizcaya y las Provincias de Álava y Guipúzcoa.
En el ámbito económico los Fueros territoriales de los reinos hispánicos fronterizos disfrutaban de ciertas exenciones fiscales en un contexto de precarísima hacienda pública. Las contribuciones fiscales no eran universales, porque estamos en el contexto de una sociedad jerarquizada en la que cada cuerpo, cada estamento o cada territorio asume circunstancias singulares. En el contexto de los reinos fronterizos estas exenciones se explican por ser los primeros en defender la integridad de la Monarquía. El cupo tal y como lo conocemos hoy vendría después, como desenlace de la III Guerra Carlista en un intento de salvar algún rasgo de foralidad, que enseguida fue usado por los liberales vascongados para sus intereses económicos particulares. En esos años nace un incongruente fuerismo liberal que acabará desembocando en el nacionalismo racista actual.
Esta introducción histórica es muy útil para realizar una reflexión sensata sobre el actual cupo económico de la Comunidad Autónoma Vasca o Euskadi siguiendo la nefasta terminología del racista Sabino Arana. Recientemente el cupo ha vuelto a ser actualidad en primer lugar por el blindaje que el PSOE ha pactado con el PNV del mismo, ha cambio del apoyo sin matizaciones de la nueva ley del genocidio abortista y de otras leyes anticristianas. Y en segundo lugar por la reciente propuesta del partido UPyD, nacida de la delegación del partido en Vascongadas, de anular el cupo vascongado y el concierto económico navarro.
Mal se puede hablar con propiedad de fueros en medio de un parlamentarismo soez, de un Estado anticatólico y antitradicional y mucho menos de cupo y haciendas "forales" cuando las mismas lo única que hacen es ser administradores de un régimen fiscal confiscatorio. La mera especulación de los mismos en el debate parlamentario por si sola invalida la presunción de autenticidad de los actuales "fueros". Pero mucho peor es la dinámica en que se circunscriben: la del liberalismo constitucionalista, que no puede reconocer más derechos que los de la soberanía popular, lo que impide nuevamente la vigencia de un derecho consuetudinario y tradicional como es el foral.
Más difícil se hace todavía hablar de fueros cuando estos sirven para amparar las políticas contranaturam de los parlamentos liberales, sean estos estatales o autonómicos, cuando los fueros en su origen eran una custodia y estaban sometidos a la ortodoxía pública católica.
En este contexto el cupo hoy día no es más que una coartada de los nacionalistas para alegar "hechos diferenciales", cuando si en algo se diferenciaban los fueros de los reinos hispánicos fronterizos es que se justificaban por una lealtad que se entendia inquebrantable a Dios, a la Patria y al Rey.
Además del aspecto exótico que defienden hay que considerar el poder económico que suponen unos presupuestos controlados por los nacionalistas, pues su gran poder económico es una de las explicaciones de la dictadura nacionalista. El desfalco y fraude que ha protagonizado el cupo desde que está en manos de los nacionalistas es uno de los robos más grandes de la historia. Mientras que el régimen navarro dentro de sus carencias y debilidades ha aportado con justicia al sostenimiento de los gastos comunes el cupo ha sido la excusa para chantajear y chulear al Estado aportando siempre objetivamente mucho menos de lo que se recibe y no colaborando en los gastos generales de los que se benefician los vascongados (la propia fundación del BBVA lo ha denunciado en el mismo Bilbao), como en el reciente caso de la defensa de atuneros españoles por las Fuerzas Armadas.
Los tradicionalistas se encontraron además con un apoyo esencial a la reivindicación foral con la doctrina católica --defendida por la máxima autoridad magisterial de todos los Papas-- del principio de subsidiariedad. Dicho principio ya estaba de hecho en la configuración tradicional de las Españas. Por contra los actuales "cupos" y "pseudofueros" no hacen más que reproducir la indeseable inmiscusión de lo público allá donde no le corresponde.
Más que la anulación del cupo de las Vascongadas, lo que deseamos es la restauración y correspondiente dignificación de todo el régimen foral hispánico y de su Monarquía legítima, corolario y garantía plena del mismo.
(http://montejurralealtad.blogspot.com/2009/11/el-cupo-hoy-fueros-o-fraude.html)